Análisis fílmico Alicia en el país de las maravillas

Para realizar un análisis crítico de una adaptación cinematográfica hay que tener en cuenta la comprensión, el análisis y la interpretación de todos los signos que aparecen tanto en la novela como en el filme. En este caso, analizaremos la película de Alicia en el país de las maravillas del año 2010 del director Tim Burton y su novela homónima publicada anteriormente en 1865 por Lewis Caroll.

El texto, tanto audiovisual como literario, relata la historia de una niña llamada Alicia y su viaje a través de una caída en un hoyo, a un mundo fantástico y surrealista con animales y objetos antropomórficos.El filme no es una representación de ninguno de los libros de Lewis Carroll, se puede decir que es la tercera parte, puesto que trata una nueva aventura de Alicia con 17 años, 10 años después del primer libro.

En la primera novela de Lewis se la relata la historia mediante doce capítulos independientes que finaliza con el juicio por el robo de las tartas de la reina y la vuelta de Alicia al mundo real. Mientras que en el live action de Alicia en el país de las maravillas de Tim Burtonpodemos observar una trama más compleja. La nueva Alicia vuelve al País de las Maravillas con 17 años en un intento por escapar de una petición matrimonial que no le hace feliz. Tras caer por la madriguera de un conejo se ve envuelta en una aventura para liberar a un mundo subterráneo, el cual no recuerda haber estado nunca, de la opresión de una dictadora Reina Roja, ególatra e inestable. Un viaje de descubrimiento personal hacia la madurez en el que tendrá que jugar el papel de heroína.

Para hablar del texto, primero hay que situarlo en su contexto. La trama de ambas narraciones se enmarca en la Inglaterra decimonónica, su contexto cultural se enfoca en la época Victoriana de 1865 donde se observa una sociedad llena de moralismos y disciplinas, con rígidos prejuicios y severas prohibiciones. Las películas de Burton están marcadas por el expresionismo alemán adaptado a un cine contemporáneo que da lugar a una estética visual particular.

El tiempo de rodaje se programó para mayo del 2008, pero no empezó hasta septiembre y concluyó tres meses después. Las escenas que tienen lugar en la época Victoriana fueron filmadas en Torpoint y Plymouth del 1 de septiembre al 14 de octubre. El rodaje comenzó a principios de octubre en los Sony Pictures Studios de California. El rodaje de la porción con insertos del croma, formaba el 90% de la película y se llevó a cabo en solo cuarenta días. 

A continuación analizaremos de forma ontológica el texto audiovisual. La obra de Tim Burton no solo se apoya en la fotografía o en los decorados, sino que las posiciones y angulaciones de cámara también se extreman, a través de picados o contrapicados, para conseguir el efecto deseado . Al igual que la novela, la película tiene una estructura lineal y transcurren los hechos de forma cronológica, pero ha de puntualizarse que la escena inicial es un flashback que nos remiten a la infancia de la joven. El ritmo de la película es lento puesto que tiene un estilo sosegado, planos largos y silencios.

El punto de vista narrativo es la perspectiva desde la que se narra la historia. En este relato audiovisual el narrador es invisible, es la propia historia la que se constituye como narrador del relato, a diferencia de la obra literaria donde el narrador omnisciente cuenta la historia en tercera persona.

La iluminación de los decorados combina dos estilos dependiendo del lugar donde se desarrolla la acción. Cuando el mundo mostrado es colorido se trata del palacio de la reina blanca, la iluminación es uniforme y brillante dejando pocas sombras. Por otra parte cuando el mundo es oscuro y tenebroso, se trata del palacio de la reina roja utiliza grandes contrastes dramáticos al estilo expresionista alemán.

Se puede observar como en el montaje y en el sonido, en este caso la banda sonora, se componen dando máximo significado a la narrativa de Burton. Con respecto al vestuario, Colleen Atwood fue la encargada de crear el vestuario. Combina looks y estilos góticos, generalmente con una gama cromática muy oscura de tonos fríos, con colores negros y grises, y brillantes a través de una paleta de colores muy saturada causando una división. Mediante este contraste hace más atractivo los mundos fantásticos criticando la hipocresía del mundo real. Se presenta también una diferencia en el uso de la ropa donde se puede distinguir el mundo de fantasía del mundo real, igualmente no es lo mismo el vestuario dentro del mundo fantástico del reino rojo que el del reino blanco, donde en las localizaciones de la Reina Roja todo es oscuro y en las de la Reina Blanca todo está lleno de color e inmaculado, representando de tal forma la bondad.

Respecto a los personajes, hay que considerar que la adaptación cinematográfica tiene en cuenta a todos los personajes principales de la novela, pero cabe destacar que en la versión de Burton, se combina las dos reinas de la segunda novela de Carroll. Al igual que en la novelas, toda reina tiene a su rey y en la película no aparece ninguna representación masculina en el poder.

Los personajes principales de la película tienen un patrón que complementan tanto a la temática de Alicia en el país de las maravillas como a su estética, los personajes son antisociales y tímidos con piel pálida y pelo alocado, que generalmente no encajan en su mundo. También poseen alguna característica física exagerada, extrema delgadez en el caso de la Reina Blanca, y alguna peculiaridad psicológica, como es el caso del sombrerero.

Otra de las partes a destacar de esta narración audiovisual son los créditos finales, donde claramente se refleja el estilo “Burtoniano” con una tipografía y una gama cromática marcada por el expresionismo alemán y la propia historia de Alicia en el país de las maravillas.

Para finalizar, las criticas de esta película fueron positivas Alicia en el país de las maravillas ganó dos premios Oscars por mejor dirección de arte y mejor vestuario en 2010 y fue nominada en varias ocasiones en los Golden Globes Awards.

En conclusión, se puede apreciar con claridad que en la película están presentes rasgos y elementos de la novela. Se entiende que este relato audiovisual es la continuación de las novelas de Lewis Carroll debido a que narra la historia con una Alicia adolescente. Finalmente, quería concluir esta crítica con una frase mítica tanto del libro como de la película y podría hacer referencia a Tim Burton y a toda su carrera como cineasta: “Creo que sí estás loca, pero te diré un secreto: las mejores personas lo están”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.